Tilt-Up: la metodología que transformará la construcción industrial en Ecuador
El Tilt-Up es más que una técnica: es una estrategia para mejorar la rentabilidad y competitividad de las constructoras.
CONSTRUCCIONESTILT UP WALL
5/8/20241 min read


En Ecuador, muchas constructoras enfrentan dos problemas recurrentes: sobrecostos y retrasos en la entrega de proyectos. La metodología Tilt-Up, ampliamente usada en Estados Unidos, Canadá y países de la región como Chile, surge como una alternativa que resuelve estos desafíos.
¿Qué es el Tilt-Up?
El Tilt-Up es un sistema de construcción donde los muros de concreto se colan directamente sobre la losa del proyecto y, tras su curado, se levantan mediante grúas hasta quedar en posición vertical. Este proceso permite fabricar grandes paneles en sitio, reduciendo tiempos de transporte y costos de instalación.
Ventajas principales
Rapidez: hasta 30% menos tiempo que métodos tradicionales (ejemplo: centro logístico en Santiago completado en 7 meses en lugar de 10).
Eficiencia en costos: reducción del 15–20% en mano de obra y logística (ejemplo: bodega en Texas de 20,000 m²).
Escalabilidad: permite manejar proyectos simultáneos con el mismo equipo capacitado (ejemplo: tres escuelas en Florida construidas en paralelo).
Versatilidad estructural: aplicable en galpones, bodegas, hospitales, escuelas y centros de convenciones.
Errores comunes al implementar Tilt-Up
No capacitar al personal en el proceso.
Improvisar en el diseño estructural sin adaptación a paneles.
Subestimar la logística de concreto y grúas.
Conclusión
El Tilt-Up es más que una técnica: es una estrategia para mejorar la rentabilidad y competitividad de las constructoras. Mientras en países desarrollados ya es estándar, en Ecuador aún representa una ventaja de pionero.
Recuerda que en Concypro te acompañamos a implementar esta metodología en tu próximo proyecto, asegurando que ahorres costos y cumplas plazos con seguridad y eficiencia.